Gracias por acompañarme durante este viaje, espero que hayáis aprendido y disfrutado al igual que yo. Esta asignatura me ha ayudado a desarrollar habilidades digitales que no tenía y también me ha dado a conocer una gran variedad de recursos y nuevos conceptos. Creo que deberíamos tomarnos más enserio la competencia digital en la educación y dedicarle más tiempo y atención.
miércoles, 26 de mayo de 2021
domingo, 23 de mayo de 2021
SESIÓN 23/05
Esta última semana hemos comenzado el bloque 6: Software educativo para Primaria: Análisis, selección y evaluación. Aparte de contenidos tratados como aplicaciones web para uso educativo. software libre, durante este post hablaré de las diferentes realidades digitales que existen hoy en día.
Realidad virtual: hace referencia a aquella que permite la inmersión total en el espacio virtual.
EXISTEN VARIOS TIPOS:
Inmersiva: cuando se emplea todos los periféricos para sumergirse en dicha realidad.
Semi-inmersiva: cuando no es necesario el uso de periféricos, pero si hay una inmersión en la realidad.
Puede ser individual o compartida.
Realidad aumentada: visualizar realidad virtual en el mundo físico. El docente puede hacer uso de ella personalizando y diseñando sus materiales en un espacio donde el alumnado pueda interactuar. Se divide en 4 niveles: reconocimiento de patrones, sin marcadores, visión aumentada o displays en lentillas.
Realidad mixta: combinación de las dos anteriores.
Son recursos que favorecen la motivación y el rendimiento académico, aportan dinamismo y significatividad en su aprendizaje. El paso de los años conlleva evolución y hay que aprovechar aquellas ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías para ofrecer una educación de calidad.
Os recomiendo una serie de anime titulada Sword Art Online que gira en torno a esta temática de videojuegos, realidad virtual inmersiva y el gran avance de las tecnologías.
miércoles, 12 de mayo de 2021
SESIÓN MIERCÓLES 12/05
Holaaa, hoy para finalizar el bloque 5 hablaremos sobre el pensamiento computacional.
En el inicio de la clase se ha hecho una pequeña revisión teórica sobre el funcionamiento de un ordenador, como está como puesto y como funciona el código binario.
En el siguiente vídeo podemos entender mejor el lenguaje binario de los aparato electrónicos.
Para realizar cualquier acción nen el ordenador es necesario un programa, que es el conjunto de pasos que debe ejecutar el ordenador. Para programar hay que empelar el lenguaje de programación, consiste en reglas gramaticales bien definidas para que el ordenador pueda entenderlas.
¿Qué es el pensamiento computacional?
viernes, 7 de mayo de 2021
SESIÓN 07/05
¡Buenas!
Mediante esta sesión de viernes seguimos con el tema 5, resumida en redes sociales y videojuegos.
RR.SS
Al comienzo de la clase hemos debatido y reflexionado sobre el uso de las redes sociales en el aula. ¿Es correcto?
Existen varias opiniones, pero lo cierto es que siempre que se sepan integrar, teniendo en cuenta los riesgos y los objetivos que perseguimos, las redes sociales funcionan como factor enriquecedor y beneficioso de proceso E-A.
En este post hablaré de los tipos de redes sociales.
Por una parte tenemos, las redes educativas. Estas son aquellos sitios digitales que ponen en contacto a personas y permiten acceder a contenidos educativos.
Por otro lado, muy conocidas, redes generales, la mayoría se limitan al ocio.
Tanto unas como otras pueden integrarse en el aula, aportando mayor interacción y relación con su vida cotidiana. Deben introducirse al alumnado desde una perspectiva lúdica hasta un uso académico.
VIDEOJUEGOS
Si nuestro objetivo es cambiar la metodología tradicional por una más activa, podemos trabajar mediante los videojuegos. Existen 2 opciones de trabajo:
Gamificación:
Sigue la estructura de un juego aunque no lo sea (puntos, recompensa, tareas...)
Aprendizaje basado en el juego:
Aplicación de un juego con sus reglas definidas.
En la siguiente tabla podréis ver sus diferencias.
miércoles, 5 de mayo de 2021
SESIÓN 05/05
¡Hola a todos y todas!
Hoy hemos seguido con el bloque 5. La semana pasada nos quedó pendiente el tema de protección de datos. Hoy hemos empezado desde ahí, tras leer en la nueva ley orgánica de derechos personales de 2018 el artículo referido al tratamiento de imágenes del alumnado y el tratamiento de datos en internet; hemos solucionado una serie de casos.
Como conclusiones generales:
- El tratamiento de imágenes del alumnado siempre que sea para fines educativos no necesita permiso
- El tratamiento de imágenes del alumnado por parte de las familias siempre que sea para fines personales y domésticos no necesita permiso
- El tratamiento de imágenes del alumnado por parte de un tercero (empresa) requiere autorización
- La publicación de información del profesorado en el blog de manera abierta necesita permiso y deberán hacer uso de correos no personales.
- La publicación de información del alumnado en el blog de manera abierta requiere permiso o anonimización (pixelar imágenes).
- La única manera para comunicarse con las familias debe ser a través de las plataformas que sugiere Conselleria como son web familia 2.0, mestre a casa, portal edu.
También hemos vuelto a ver el concepto de webquest y sus derivaciones: miniquest, blogquest, tubequest, earthquest y geoquest. Dependiendo de la función que adopte recibe unas características propias.
Otra especie de webquest es la caza del tesoro. Estos dos conceptos comparten semejanzas en su estructura. Ya que ambas platean un problema o situación y se sigue con preguntas, tareas o pruebas y finalizan con una tarea final o prueba final.
ÚTIMA ENTRADA
https://www.florestore.com/flores-a-domicilio/flores-para-una-despedida/ Gracias por acompañarme durante este viaje, espero que hayáis apre...